Hoy día, en un mundo plagado de tecnología por todos lados, desde el microondas de la cocina, el reloj del aseo,el GPS de nuestro coche, la ECU de nuestra moto, la consola de nuestro cuarto o la televisión de nuestra salita hasta el reproductor de música que siempre nos acompaña. Todos ellos tienen en común un material indispensable para su fabricación y que proviene también de África, sobre todo del Congo: el Coltán.
El coltán es un metal gris oscuro compuesto principalmente por óxido de niobio y de tántalo, aunque también incorpora, pero en menor medida, hierro y manganeso. Como antes se ha citado, el Congo tiene más del 90% de las reservas mundiales de coltán. Se utiliza en partes de aparatos de última generación como condensadores y otros componentes electrónicos, permite hacer componentes de mayor rendimiento y mucho más pequeños. Debido a esto, el coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, etcétera. Es tan importante gracias a sus extraordinarias características como la superconductividad, carácter ultrarrefractario ( capaz de soportar elevadísimas temperaturas ), ser capaz de almacenar energía eléctrica y liberarla cuando sea necesario, ser resistente a la corrosión y a cualquier tipo de alteración en general. Propiedades, estas dos últimas que lo hacen idóneo para acciones humanas en el espacio, ya sea en la Estación Espacial Internacional, en futuras plataformas, bases espaciales o satélites. En definitiva, el coltán es un mineral casi anónimo presente de forma invisible ante nosotros.
Gracias a que el coltán es más necesario y se utiliza en mayor proporción, hoy día es el mineral responsable de más muertes en el mundo. Muertes de las que no están exentas de culpa las empresas europeas o norteamericanas que hacen pedidos a las mafias del coltán.
La ONU lleva en el Congo desde el año 1999 para intentar moderar la situación de grave inestabilidad del país a través de sus Fuerzas de Pacificación, los Cascos Azules. La ONU ha emitido múltiples informes que citan:
Diversas regiones del país están controladas por mafias, las cuáles se financian por la exportación de coltán. Los obreros que trabajan en las minas y canteras extrayendo el mineral, lo hacen en condiciones de esclavitud, trabajando 16 horas diarias y cobrando 10 $ anuales, es decir explotados totalmente por este tipo de mafias. Éstas luchan entre sí por el control del mercado y están inmersas en una interminable guerra civil que ya ha producido la muerte de cerca de 6 millones de seres humanos. Además no ayuda el mercado negro, del que se abastecen de armas ligeras, de las cuales el 95% son de procedencia soviética.
Resumiendo, el coltán es el mineral más sangriento sobre la faz de la Tierra, y los culpables no son solo los congoleños, sino también han puesto su granito de arena los soviéticos vendiendo armamento sin consciencia ni moral de a quien o quienes lo hacía y EEUU y Europa, los principales compradores de l coltán. Por último añadir que es un mineral presente en todos los aspectos de la vida.
Ejemplos de mineral:


Típico señor de la guerra y sus milicanos:


Armamento soviético:

Vídeo sobre el COLTAN elaborado por los alumnos de 4ºA Diversificación del IES POETA JULIÁN ANDÚGAR (Santomera-Murcia)
ResponderEliminarhttp://www.tu.tv/videos/por-el-coltan-ma-to
Un saludo desde Murcia
Muy bien Eduardo. Ya tenemos admiradores en Murcia, así que rescata el video y cuélgalo en el blog.
ResponderEliminarExcelente entrada. Desgraciadamente, en muchas ocasiones los avances tecnológicos están teñidos de sangre.
Por cierto, ya se porque hoy en clase supiste lo que era un material refractario. Muy bien Eduardo.
ResponderEliminareduardo esta echo un maquina
ResponderEliminar